Sesión #1 / SAB. 16 ENE 16
Fotografía tomada del facebook oficial del LABMAE. https://www.facebook.com/1642378012698819/photos/a.1642379719365315.1073741825.1642378012698819/1642379729365314/?type=3&theater |
Introducción al LABMAE
La cita era en el Teatro Popular Melico Salazar, propiedad del Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica, faltando cinco minutos para la 1:00 pm.
Llegue puntual y pude reconocer algunos compañeros con los que había trabajado anteriormente y muchas caras nuevas también. Esperé por un par de minutos viendo que sucedía, cuando de repente un par de camarógrafos estaban registrando todo lo que sucedía en el lobby de recepción del teatro. Parecía ser que grababan nuestras reacciones y nuestros rostros llenos de ilusión por lo que nos esperaba. Fue a la 1:00 pm en punto cuando Nayu (Nayubel Montero productora del LABMAE), abrió la puerta principal de ingreso al teatro para tomar asistencia y avisarnos que íbamos a esperar unos minutos más a los participantes que aun no habían llegado.
Los participantes hablaban con sus conocidos, los camarógrafos documentaban lo que ahí sucedía y al pasar de unos cinco minutos, volvió Nayu con la instrucción de que ya podíamos pasar al interior.
Pensé que nos iban a llevar a alguna de las salas de ensayo del teatro, pero para sorpresa mía Carlos Schmitd (coordinador del LABMAE) nos esperaba en las primeras bancas del teatro. Eramos un poco mas de 20 participantes por lo que nos indico que tomáramos las primeras tres filas del teatro. Fue así que nos dio la bienvenida, realmente no recuerdo mucho de lo que se nos dijo, estaba muy ansioso por lo que venia y viéndome en aquel gran teatro.
Al terminar su bienvenida, Carlos concluyó de hablar, las luces del teatro bajaron y las cortinas del escenario se levantaron para mostrarnos a todo el equipo de trabajo. En el escenario habían unas cuantas tarimas, bancos y algunas vallas amarillas. Los facilitadores brillaban con las luces del teatro y cada uno en una posición cómoda por todo el escenario, se dejaron ver en una magnifica composición. Fue así como Carlos nos dijo que ese iba a ser nuestro espacio de trabajo, EL ESCENARIO, que la única vez que íbamos a estar en las butacas iba a ser ese momento. Así que nos invito a subir al escenario y mezclarnos con los facilitadores.
Presentación del Equipo
De esta manera nos sentamos por todo el escenario y uno a uno se iban presentando los facilitadores. Lo agradable de ese momento, era que como habían muchas caras nuevas, los facilitadores y participantes se mezclaron, entonces no parecía haber diferencia entre unos y los otros.
De repente los facilitadores se presentaban entre los participantes, creándose un vínculo de compañerismo e igualdad desde el inicio del laboratorio.
Fue así que el equipo de facilitadores se presentó:
Carlos Schmidt (Coordinador)
Mariela Richmond (Coordinadora)
Viviana Porras (Coordinadora)
Felipe Da Silva (Productor LABMAE)
Fito Guevara (Facilitador)
Michelle Canales (Facilitadora)
Jennifer Cob (Facilitadora)
Tobías Ovares (Facilitador)
Rebeca Woodbrige (Facilitadora)
Nayubel Montero (Productota LABMAE)
Jahel Palmero (Colaboradora del Instituto México)
Felipe (Documentación Digital)
Jimena (Asistente de Documentación Digital)
Luego de la presentación del equipo facilitador, no se desaprovecho el tiempo y con solo decir el nombre nos presentamos el equipo de participantes:
Gustavo Abarca
Álvaro Aguilar
Katherine Bermúdez
Andrea Calvo
Mauricio Cantillo
Daniela Camacho
Federico Chaves
Carlos Andrés Castro
Carlos Cordero
Fernanda Cortés
Madelaine Garita
Ceci Giovanini
Minor Hernández
Álvaro López (Yo)
Álvaro López (Yo)
Carlos Madrigal
Aram Madriz
Alejandro Méndez
Natalia Mariño
Mauricio Otárola
Daniel Quirós
Alejandra Ramírez
Daisy Servigna
Oscar Soto
Alejandra Ulloa
Mariela Vargas
Finalizada la presentación, sin tiempo que perder comenzamos con la primer actividad de laboratorio.
Primera Parte Participativa por Mariela Richmond
Nombre de la Actividad: Conociendo al Objeto.
Instrucciones
- Cada uno de los participantes toma una valla amarilla y busca un lugar cómodo en el espacio.
- Explorar, conocer, jugar, buscar las posibilidades con el objeto.
- Adoptar una posición cómoda con el objeto (en contacto con el mismo).
- Responder una serie de preguntas acerca de la perspectiva que se tiene con el objeto.
- Formar un circulo, hablar y reflexionar sobre lo experimentado.
- Lectura sobre el espacio del texto "Teatro de la muerte y otros ensayos".
Tiempo aproximado: 45 minutos.
Experiencia personal
Al principio experimente con el objeto, buscando sus posibilidades de movimiento con el mismo. Buscaba como entregarle mi peso, buscando equilibrio, jugando con contrapesos y estabilidad ( poniéndolo a prueba). Luego me fui mas a un plano introspectivo con el objeto, donde observaba sus colores, tonalidades, características, olores, sensaciones, texturas y hasta experimente con los sonidos que podía producir.
Luego busque una posición cómoda con el objeto donde le diera estabilidad a mi espalda y mediante una fuerza de anclaje con mis manos y brazos pudiera estabilizar la valla para que no se moviera producto de mi peso. Este agarre muy sutil, casi parecía mas un abrazo que un agarre.
Había que responder a las interrogantes:
¿Que genero tiene?
En ese momento no percibía que el objeto tuviera genero.
¿Que tamaño tiene?
Pensé que en relación a mi era mediano, pero en relación al espacio era pequeño.
¿Que función tiene?
Ahí empece a cuestionarme que si solo era un objeto que me daba estabilidad o si era algo más que me proporcionaba protección, resguardo, cobijo, confort...
¿Que color tiene?
Era amarillo, desgastado, con mancha entre cafés y negro del herrumbre, era un objeto viejo... ya tenia muchos años de resistir golpes y demás factores.
¿Que color tiene?
Era amarillo, desgastado, con mancha entre cafés y negro del herrumbre, era un objeto viejo... ya tenia muchos años de resistir golpes y demás factores.
¿Cuales son sus limites?
Aquí pensé que su limite era el contorno de mi figura, me envolvía.
¿Que sensación me daba?
Fue con esta pregunta que el objeto cobró vida. Claro, el instinto materno estaba en todo, era un ente protector, que me protegía me resguardaba, me daba estabilidad. Es por eso que envolvía todo mi ser.
Gracias a este ejercicio me percate que hasta el más mínimo objeto en una escena tiene una historia, tiene todo un trasfondo. Un objeto es un mundo infinito de posibilidades que adquiere significados y despierta sensaciones y emociones.
Luego de esto hicimos un círculo en el cual compartimos nuestras experiencias con el objeto. Fue muy interesante ver como los participantes enfocaban sus ejercicios en función a experiencias vividas, su dedicación, su imaginación y creatividad. Un mismo objeto tiene múltiples lecturas y puede crear universos muy distintos para cada interprete.
Culminamos el ejercicio con una lectura acerca del espacio del texto "Teatro de la muerte y otros ensayos" donde deja claro que el espacio es la materia prima para la creación, un espacio activo en constante transformación, lleno de múltiples posibilidades.
Aquí pensé que su limite era el contorno de mi figura, me envolvía.
¿Que sensación me daba?
Fue con esta pregunta que el objeto cobró vida. Claro, el instinto materno estaba en todo, era un ente protector, que me protegía me resguardaba, me daba estabilidad. Es por eso que envolvía todo mi ser.
Gracias a este ejercicio me percate que hasta el más mínimo objeto en una escena tiene una historia, tiene todo un trasfondo. Un objeto es un mundo infinito de posibilidades que adquiere significados y despierta sensaciones y emociones.
Luego de esto hicimos un círculo en el cual compartimos nuestras experiencias con el objeto. Fue muy interesante ver como los participantes enfocaban sus ejercicios en función a experiencias vividas, su dedicación, su imaginación y creatividad. Un mismo objeto tiene múltiples lecturas y puede crear universos muy distintos para cada interprete.
Culminamos el ejercicio con una lectura acerca del espacio del texto "Teatro de la muerte y otros ensayos" donde deja claro que el espacio es la materia prima para la creación, un espacio activo en constante transformación, lleno de múltiples posibilidades.
Segunda Parte Participativa por Viviana Porras
Nombre de la Actividad: Relacionando el texto, el elemento y al actor.
Instrucciones
- Se reparten dos textos distintos, a cada uno de los participantes.
- Leer y subrayar aquello que llame la atención.
- Un actor previamente coordinado con el tutor entra a escena, junto a unas vallas amarillas tras su espalda, una tela rosa al lado y frente a él unas fotografías con un marcador
- El actor comienza a relacionarse con los participantes (desde su posición original) y los participantes también con él.
- Uno a uno los participantes modifican los elementos escenográficos de la escena.
- Los participantes se acercan a la escena y empiezan a tirar partes de los textos aleatoriamente.
- Los participantes escriben o dibujan la relación que veían entre el texto, los elemento y el actor.
- Hablar y reflexionar sobre lo experimentado.
Tiempo aproximado: 45 minutos.
Segunda Parte Participativa por Viviana Porras
Nombre de la Actividad: Relacionando el texto, el elemento y al actor.
Instrucciones
- Se reparten dos textos distintos, a cada uno de los participantes.
- Leer y subrayar aquello que llame la atención.
- Un actor previamente coordinado con el tutor entra a escena, junto a unas vallas amarillas tras su espalda, una tela rosa al lado y frente a él unas fotografías con un marcador
- El actor comienza a relacionarse con los participantes (desde su posición original) y los participantes también con él.
- Uno a uno los participantes modifican los elementos escenográficos de la escena.
- Los participantes se acercan a la escena y empiezan a tirar partes de los textos aleatoriamente.
- Los participantes escriben o dibujan la relación que veían entre el texto, los elemento y el actor.
- Hablar y reflexionar sobre lo experimentado.
Tiempo aproximado: 45 minutos.
Experiencia personal
El fragmento de texto pertenecía a una obra de Beckett. Realmente no conocía el texto, por lo cual, para mi era un texto descontextualizado. No había punto de partida, no tenia referencia, por lo que recurrí a mi creatividad, a inventarme una historia. Medio la impresión de que trataba de un hombre refugiado, el cual había llegado a un acuerdo con una señora de que lo dejara ocultarse en su sótano mientras abortaban su búsqueda. Hablaba de la monotonía de su diario vivir y lo rutinario que eran sus días. La frase que llamo mi atención fue: "La mujer hizo todo por respetar nuestro acuerdo", para mi fue clave para armar mi historia y comenzar a imaginarme la situación.
Fragmento del texto de Beckett |
Entró Tobías (faclitador) a escena con unos cuantos elementos escenográficos. Viviana quien era la facilitadora encargada de dicho ejercicio le hablo al oído como dándole las instrucciones en la misma escena. Él comenzó a mirarnos a los ojos a todos los participantes, como tratando de establecer algún código de comunicación, con movimientos sutiles y cambiando su objetivo con los ojos, nunca dejo de mostrarnos un semblante muy neutro. Claro ahí empece a ver a este personaje monótono, que buscaba una explicación a todo, que buscaba respuestas, que pedía auxilio sin hablar. Lo veía preso, muerto en vida quizá.
Luego Viviana nos menciono que podíamos modificar los elementos escenográficos, entonces los participantes comenzamos a modificarlos uno a uno. Cada uno tenia su versión, no establecimos un código de trabajo en equipo, nada más parecía estar el interés por ver nuestra propia versión, o al menos así lo percibí. Fue curioso ver como habían participantes que buscaban construir con las vallas amarillas elementos muy concretos que se mencionaban en los textos, otros buscaban mas bien transmitir esa sensación de prisión envolviendo al actor entre vallas amarillas, manipulando la posición del actor o hasta poniéndole elementos en su boca. Yo por mi parte me fui un poco más por la parte simbólica, ya que trate de ponerle una valla amarilla entre su hombro y cara para limitarle su movilidad.
Después de que la mayoría participara modificando la escena, se nos pidió que nos acercáramos y empezáramos a decir las frases del texto aleatoriamente. Creo que fue ahí cuando Tobías empezó a entender un poco lo que sucedía.
De manera individual Viviana pidió que registráramos ya fuera de manera escrita o gráfica, todas aquellas relaciones que habíamos hecho entre el texto, los elementos y el actor.
La parte más reveladora del ejercicio fue cuando la facilitadora, hablando con nosotros, nos dijo que Tobías no sabía de la existencia de los textos.
Entonces llegue a pensar que nosotros teníamos un texto base, con el cual ya estábamos empezando a construir historias individualmente, luego llego la parte del actor que nos aporto sin que existiera relación alguna con los textos, nosotros por nuestra cuenta empezamos a relacionarlos y luego con la escenografía, iba cobrando mas sentido toda la situación. Creo que en cualquier obra siempre debe existir un dialogo permanente entre texto (sea una obra, un guión, una estructura), el o los actores y los elementos que están cargados de significados y están en constante interacción con el accionar en escena.
Algo que me llamó la atención fue una frase que alguien dijo, refiriéndose a que la escenografía no era más que un boceto de la escena, hasta que el actor intervenía.
La parte más reveladora del ejercicio fue cuando la facilitadora, hablando con nosotros, nos dijo que Tobías no sabía de la existencia de los textos.
Entonces llegue a pensar que nosotros teníamos un texto base, con el cual ya estábamos empezando a construir historias individualmente, luego llego la parte del actor que nos aporto sin que existiera relación alguna con los textos, nosotros por nuestra cuenta empezamos a relacionarlos y luego con la escenografía, iba cobrando mas sentido toda la situación. Creo que en cualquier obra siempre debe existir un dialogo permanente entre texto (sea una obra, un guión, una estructura), el o los actores y los elementos que están cargados de significados y están en constante interacción con el accionar en escena.
Algo que me llamó la atención fue una frase que alguien dijo, refiriéndose a que la escenografía no era más que un boceto de la escena, hasta que el actor intervenía.
Tercer Parte Participativa por Carlos Schmidt
Nombre de la Actividad: Un boceto sobre el concepto de morir.
Instrucciones
- Se divide a los participantes en grupos de 5 personas (para efectos de presentación)
- Construir en la escena mediante las vallas amarillas y cada uno de los participantes como actores (solo el que esta realizando el ejercicio), algo referente al concepto de MORIR.
- Se cuenta con 1 minuto para la elaboración de la propuesta
- Cada uno de los participantes va registrando mediante una fotografía, el trabajo de los demás compañeros.
- Pasan de cinco en cinco a presentar individualmente. Esto para que los demás participantes pudieran tomar las fotos.
- Cierre de la sesión en un circulo integrado por facilitadores y participantes.
Tiempo aproximado: 60 minutos.
Experiencia Personal
Se nos pidió en el escenario del teatro que pensáramos en el concepto MORIR y que a través de las vallas amarillas, representáramos ese concepto. Como era de esperar, los primeros participantes eran como los conejillos de indias, donde se podía ver lo tímido de sus propuestas. Conforme se iba avanzando, Carlos iba aclarando conceptos del espacio escenográfico. Hablo sobre las zonas mas fuertes en el escenario como lo es el centro en medio y el centro al frente. Nos pidió también que fuéramos más allá del concepto, que no nos quedáramos con lo obvio o las primeras imágenes que venían a nosotros, buscando nuevos significados y otras interpretaciones.
Por mi parte pensé que morir era una invitación a ir al más allá, que era la culminación de un proceso para nacer en otro; donde terminan las posibilidades pero comienzan otras. Es por eso que pensé que la escena podía representar el proceso de la vida que nos lleva a la muerte, a esa puerta misteriosa pero infinita en posibilidades... ¿que nos espera mas allá de la muerte? pueden ser infinitas las respuestas. Es por eso que lo veo como un viaje sinuoso que se va haciendo cada vez mas estrecho, hasta que llegamos a su culminación; como si pasáramos por un filtro o se tratase de un embudo.
Bocetos de la intención conceptual
Fotografía tomada por Minor Hernandez, de mi propuesta.
La posición del actor me la imagine en un área superior, de espaldas recibiendo a su nuevo destino, con los brazos abierto, como quien estuviese a punto de abrazar el cambio y la cabeza en alto. La muerte no es más que un nuevo camino, luego de un ciclo que culmina para comenzar uno nuevo.
Tarea
- Escoger 5 fotos que llamen la atención tanto por su sensación o emoción que transmiten y por su composición.
- De esas 5 fotos, escoger una por su sensación o emoción y otra por su composición
- Enviarlas al correo de LABMAE.
1. Esta la seleccioné por la sensación y la emoción que me provoco. El concepto de morir, me llamó mucho la atención como lo manejo el compañero, ya que literalmente colgó las tenis y se coloco él mirándose sin sus tenis. Conceptualmente fue el trabajo que más interesante se me hizo.
2. En cuanto al trabajo que sentí más equilibrado fue este, que propone una diagonal en la parte de atrás del escenario y se coloca él como actor, no en el medio, sino a un costado para romper con la monotonía de la escenografia. Ademas su posición colgante es congruente con el concepto.
Tercer Parte Participativa por Carlos Schmidt
Nombre de la Actividad: Un boceto sobre el concepto de morir.
Instrucciones
- Se divide a los participantes en grupos de 5 personas (para efectos de presentación)
- Construir en la escena mediante las vallas amarillas y cada uno de los participantes como actores (solo el que esta realizando el ejercicio), algo referente al concepto de MORIR.
- Se cuenta con 1 minuto para la elaboración de la propuesta
- Cada uno de los participantes va registrando mediante una fotografía, el trabajo de los demás compañeros.
- Pasan de cinco en cinco a presentar individualmente. Esto para que los demás participantes pudieran tomar las fotos.
- Cierre de la sesión en un circulo integrado por facilitadores y participantes.
Tiempo aproximado: 60 minutos.
Experiencia Personal
Se nos pidió en el escenario del teatro que pensáramos en el concepto MORIR y que a través de las vallas amarillas, representáramos ese concepto. Como era de esperar, los primeros participantes eran como los conejillos de indias, donde se podía ver lo tímido de sus propuestas. Conforme se iba avanzando, Carlos iba aclarando conceptos del espacio escenográfico. Hablo sobre las zonas mas fuertes en el escenario como lo es el centro en medio y el centro al frente. Nos pidió también que fuéramos más allá del concepto, que no nos quedáramos con lo obvio o las primeras imágenes que venían a nosotros, buscando nuevos significados y otras interpretaciones.
Por mi parte pensé que morir era una invitación a ir al más allá, que era la culminación de un proceso para nacer en otro; donde terminan las posibilidades pero comienzan otras. Es por eso que pensé que la escena podía representar el proceso de la vida que nos lleva a la muerte, a esa puerta misteriosa pero infinita en posibilidades... ¿que nos espera mas allá de la muerte? pueden ser infinitas las respuestas. Es por eso que lo veo como un viaje sinuoso que se va haciendo cada vez mas estrecho, hasta que llegamos a su culminación; como si pasáramos por un filtro o se tratase de un embudo.
Bocetos de la intención conceptual Fotografía tomada por Minor Hernandez, de mi propuesta. |
La posición del actor me la imagine en un área superior, de espaldas recibiendo a su nuevo destino, con los brazos abierto, como quien estuviese a punto de abrazar el cambio y la cabeza en alto. La muerte no es más que un nuevo camino, luego de un ciclo que culmina para comenzar uno nuevo.
Tarea
- Escoger 5 fotos que llamen la atención tanto por su sensación o emoción que transmiten y por su composición.
- De esas 5 fotos, escoger una por su sensación o emoción y otra por su composición
- Enviarlas al correo de LABMAE.
1. Esta la seleccioné por la sensación y la emoción que me provoco. El concepto de morir, me llamó mucho la atención como lo manejo el compañero, ya que literalmente colgó las tenis y se coloco él mirándose sin sus tenis. Conceptualmente fue el trabajo que más interesante se me hizo.
2. En cuanto al trabajo que sentí más equilibrado fue este, que propone una diagonal en la parte de atrás del escenario y se coloca él como actor, no en el medio, sino a un costado para romper con la monotonía de la escenografia. Ademas su posición colgante es congruente con el concepto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario