domingo, 21 de febrero de 2016

Sesión #9 TEMPORALIDAD DE LA ESCENA

Sesión #9 / SAB. 13 FEB 16


Fotografía de los fotógrafos del LABMAE, mi abstracción gráfica de "El Amante" de Harold Pinter


Primera Parte Teórica por Carlos Schmitd



Nombre de la Charla: Retroalimentación de la visita de Emilio.


Concordamos en que Emilio tiene un planteamiento escénico muy agresivo, que busca desestabilizar tanto a los de adentro (interpreres) como a los de afuera (espectadores).

Muchas veces no se sabe hasta donde va a llegar un proceso, el proceso como constructor de las ideas y de lo que se desea presentar en escena.

Son interesantes los conceptos de disenso y el consenso, como apuesta a la subjetividad de cada persona para interpretar sus propuestas.


Fotografía tomada por mi, del momento de la charla de Carlos Schmitd


También se recalco la importancia de potenciar la naturaleza del espacio, al espacio le suceden cosas, el espacio habla, esta vivo.

Insinuar realidades, o crea reproducciones totales de la realidad, hace sentir mas fuertemente la falsedad. A veces por querer representar la realidad tal cual, se pierde.


Segunda Parte Teórica por Carlos Schmitd



Nombre de la Charla: Temporalidad de la escena.


Para comenzar, hablamos sobre las temporalidades del espectador. Acá existen el tiempo objetivo, que es el que pasa realmente, el que se marca literalmente, es medible. Y está el tiempo subjetivo, que es la percepción del tiempo del que esta viendo la obra, es relativo, no preciso y se ve muy influenciado por el ritmo de la obra y demás factores.

El creador escénico es un manipulador de la realidad. Por lo cual maneja los tiempos desde antes para preparar al espectador. Ya sea creando ambientes en el lobby de espera, con música para empezar a introducir al espectador a un mundo, creando una exposición previa a la obra, involucrando a los interpretes a la zona de espera entre otros (a esto le llamamos pre-eventos). Siempre para reforzar al evento mayor.

Fotografía tomada por mi, charla de Carlos Schmidt


También existe el post- evento, el ejemplo más claro de esto, es el de las películas, cuando al final de los créditos aparece una escena final que se relaciona particularmente con alguna situación que no se resolvió del todo en la película. Esto deja "un muy buen sabor de boca" en el espectador.

Hablamos de los eventos escénicos itinerantes, donde los espacios cambian, se dan en diversos espacios simultáneamente o se generan recorridos para que al sumar las partes se puede tener un cierre lógico de lo que sucede.

El accidente, así lo denomino Carlos, que son aquellos momentos en que tanto interpretes como espectadores, son generadores de algo no esperado, que de repente pueden apoyar la situación o más bien se la puede llevar abajo.

De esta manera Carlos cerro la sesión teórica dejándonos con los siguientes vídeos:

"O" Cirque du Soleil Las Vegas


Fuerza Bruta Wayra Officcial Trailer 2015





Tercera Parte Practica por Jennifer Cob y Michelle Canales



Nombre de la Actividad: Abstracción plástica a partir de la fotografía


Instrucciones:



  • En una hoja blanca dibujar una sensación gráfica con un solo color (a selección del participante) que represente la obra "El Amante" de Harold Pinter.
  • En una hoja cuadriculada dibujar el perímetro del espacio escenográfico que imaginamos de la obra.
  • Dibujar una referencia humana que de referencia y escala en el espacio.
  • A partir de figuras geométricas básicas, colocar elementos escenográficos en ese perímetro.
  • Realizar los alzados necesarios con geometrías básicas a escala de las intenciones escenográficas (proporción, escala, alturas, niveles, composición).
Tiempo Aproximado: 60 minutos.


Experiencia personal:


Cuando leí la obra me dejo la sensación de que se trataba de una pareja ordinaria, la cual mantenían un amorío entre ellos mismos pero haciéndose pasar por otras personas. Por lo que pensé que se trataba de una falsa infidelidad, por lo que se me vino a la mente el color rojo.

A partir del color rojo y con muy poco tiempo nos pidieron hacer una abstracción gráfica de de la obra. Por lo que inicie construyendo un perímetro cerrado, que da la sensación de contención o espacio intimo, el mismo espacio donde conviven la pareja y sus falsos amantes. 

Con la instrucción de que debíamos de terminar el ejercicio, represente con chorros de pintura a estos dos personajes que a la vez representan a otros personajes. Dándome la sensación de que viven en un circulo vicioso a partir de la creación de otros personajes para ser amantes.


Fotografía tomada por los fotógrafos del LABMAE, representación 2-D del espacio


Una vez terminada la abstracción gráfica, se nos repartió una hoja cuadriculada con cuadrados de  2 cm x 2 cm, donde debíamos de dibujar el perímetro del espacio escenográfico. 

Ahí decidí formar un perímetro rectangular a manera de casa convencional, pero girado a 45 grados. Esto para cambiar la percepción del espacio, al cual se ingresa por un pasillo angosto. Ese espacio me lo imagino muy intimo, donde los interpretes puedan dar interpretación casi entre los espectadores. Pienso que en el espacio se pueden observar los distinto espacios de una casa, pero a manera de un espacio abierto donde conviven todas las áreas de una casa.

Fotografía tomada por mi, momento de trabajo.


Una vez pensadas esas áreas, se colocaron figuras geométricas muy básicas insinuando las áreas y demás elementos de esta casa. Pero con geometrías puras, que insinúan la existencia de elementos, pero sin detallar en el que son. Defiendo proporciones, escalas, alturas, niveles, composición, entre otros.


Fotografía tomada por los fotógrafos del LABMAE, del momento de reunión y visualización de ejemplos.


Luego debíamos de proyectar alzados, vistas o fachadas de ese espacio. Para nuevamente entender el espacio en dos dimensiones. Siempre manteniendo la escala y las figuras puras, en lo cual tuve problemas ya que sentí que sature mucho el espacio y ademas tenia la extraña maña de detallar cada uno de los elementos, dándole cualidades especificas, cuando mas bien se buscaba que esos elementos fueran muy puros para insinuar y no crearlo todo.

Al final de la sesión nos reunimos para ver ejercicios de algunos de los compañeros. Jennifer y Michelle nos dieron consejos de crear volúmenes básicos para ir jugando con la tercera dimensión a partir de los planos que representamos en dos dimensiones, ya fuera con legos, elementos hechos con cartulina y demás objetos que nos ayudaran en escala y proporción.

viernes, 19 de febrero de 2016

Sesión #8 CONFERENCIA CON EMILIO GARCÍA (ARGENTINA)

Sesión #8 / MAR. 09 FEB 16


Afiche de la charla de Emilio García del LABMAE


Conversatorio con Emilio García Wehib


Fotografía de la conferencia de Emilio García, tomada por los fotógrafos del LABMAE.

La conferencia comenzó pasadas las seis luego de solucionar algunas situaciones técnicas, con la presentación de Carlos Schmidt, quien nos recibió fugazmente y sin tiempo que perder le cedió la palabra a Mariela Richmond la mediadora.

Mariela nos habló un poco de Emilio y su trabajo. Él es uno de los co-fundadores del colectivo Periférico de Objetos desde 1989 en Argentina. La idea inicial era hacer del teatro clásico de títeres, un instrumento escénico para adultos. El colectivo crece y se convierte en un
grupo paradigmático del teatro experimental e independiente. Se destaca por sus labores como director teatral, performer, actor, artista visual y docente.


Rey Lear, Santos, Brasil; 2014.


Emilio se caracteriza por que sus propuestas escénicas son un híbrido, trata de que la poética de sus propuestas no puedan ser nominadas, no lo deja fácil de interpretar para el espectador. Busca lo interdisiplinario y no lo transdisiplinario, en sus propuestas busca capturar la esencia sin codificar para que no pierda el sentido.

Recalcó que de chico no termino el colegio y trata de aceptar que no fue formado, diciendo que  constantemente se esta formando, no de manera amateur, sino de las experiencias que los lenguajes escénicos le dan.



58 indicios sobre el cuerpo, Buenos Aires, Argentina; 2014.


Insiste en que sus propuestas la forma y el concepto deben de combinarse para generar trascendencia, generar un llamado de atención. Recalcó que cuando no se puede interpretar o no da lo que la gente quiere o espera ver en escena, él siente que esta logrando su objetivo en su trabajo.

Mariela planteó ¿es necesario un texto teatral para hacer teatro? a lo cual respondió Emilio, que un director escribe sobre un hecho, el director busca su fuente de inspiración que la puede encontrar tanto en una receta de cocina como en las paginas amarillas. Cualquiera puede ser un texto para llevar a la escena. Depende del director y lo que quiera llevar a la tercera dimensión. Agregó Emilio: "no busco romper, busco dialogar con lo clásico, para reformular lo clásico, como un dispositivo nuevo".


Das Brennende Haus (Casa que Arde), Suiza; 2015.

Nos contó que sus procesos de montaje son cerrados y que cuando se decide exponer, es por que  se encuentra en un punto de maduración en el cual se puede presentar, pero con la posibilidad de que ese proceso de creación siga avanzando. Busca que en sus trabajos la comprensión del mismo sea muy individual para cada espectador, creando múltiples puntos de vista. "No trabajo para el consenso, trabajo para el disenso" reafirmó Emilio.

Hablo sobre la diferencia entre el éxito y la eficiencia, como en sus trabajos no busca el éxito sino la eficiencia. Explicó que el éxito se atribuye a la uniformidad, al consenso, a la unanimidad, a un falso discurso de comunidad, en cambio la eficiencia él lo ve como lo diferente, como la pluralidad de significados, el disenso...


El Matadero.5: Aullido, Buenos Aires, Argentina;2015.


Emilio apuesta en sus propuestas a un publico con mirada critica, apuesta por un espectador del siglo XXI, busca ubicarlo en lugares nuevos, busca dialogar con lo clásico, pero que aparezca algo de lo nuevo, el teatro le exige aplicar soluciones imaginarias para la actualidad.

El teatro no debe de limitarse a un texto que crea la lógica total, debe de ser parcial. El teatro no debe de limitarse a las formas clásicas, debe buscar innovar, cambiar. En la contemporaneidad hay que hacer teatro de los tiempos que corren.



Agamenón, Buenos Aires, Argentina; 2012.


Las salas de teatro solo limitan, una sala de teatro es solo una sala de teatro. La única posibilidad de trabajar con un teatro, es evidenciar que es un teatro, "lo real a partir de la ficción". El espacio debería de articular una lógica para y de todos los sentidos.


¿Como responde el espacio a las propuestas creativas? pregunto Mariela, a lo que respondió Emilio: dependiendo del material, el punto de partida (que el lo denomina como germen), eso hace que se determine que se quiera hacer. A veces descubrir un espacio, demanda que se piense una poética especifica para abordar el mismo.



¿Cual es el proceso de Emilio?, eso depende de todas las variables, siempre es diferente. Las circunstancias son muy especificas, no existe un modelo, no hay una receta. Emilio escribe textos para la escena, por que no encuentra estimulo en los dramaturgos.

El teatro crea un vinculo con el pasado, por que hay ensayos, hay trabajo previo, se representa algo que se ha marcado muchas veces; en cambio el performance crea un vinculo con el futuro, por que es imprevisto, no hay ensayo, se esta a merced de la situación, del que pasara en la escena.



El grado cero del insomnio, Buenos Aires, Argentina 2015.


Más información sobre Emilio García Wehbi en:

http://emiliogarciawehbi.com.ar/

Material infográfico:

http://artesescenicas.uclm.es/index.php?sec=artis&id=174

http://www.museoreinasofia.es/actividades/periferico-objetos-rastros

http://www.alternativateatral.com/persona6283-emilio-garcia-wehbi

martes, 9 de febrero de 2016

Sesión #7 HABLEMOS SOBRE EL ESPACIO DE REPRESENTACIÓN

Sesión #7 / SAB. 06 FEB 16


Fotografía tomada por mi, de la terraza del Instituto de México de Costa Rica.


Primera Parte Practica por Carlos Schmidt



Nombre de la Actividad: Cuenta la historia con la pelota roja


Instrucciones:


  • El facilitador tiene una pelota roja
  • Los participantes caminan en todas direcciones en el espacio
  • El facilitador le da la pelota roja a alguno de los participantes
  • Todos los demás participantes paran de caminar cuando el facilitador entrega la pelota roja y ponen atención al participante con la pelota roja.
  • El participante con la pelota roja cuenta una anécdota con una mascota, puede utilizar la pelota para representar la historia.
  • Los demás participantes deben de establecer contacto visual con quien cuenta la historia y quien la cuenta con todos los demás.
  • El facilitador indica distancia y altura en que estaos los participantes y los que cuentan la historia.
Tiempo aproximado: 15 minutos.

Experiencia personal:


Caminábamos en todas direcciones y el facilitador iba indicando que camináramos a tres brazos de distancia de los compañeros, a dos brazos, a un brazo, a una cuarta, a una pulgada. Cada vez que decía una distancia distinta, le iba entregando la pelota roja a algún compañero para que contara la historia.

Cuando el espacio se expandía el compañero tenía que estar pendiente de establecer contacto visual con todos los compañeros y cuando el espacio se reducía también tenía que suceder los mismos. En ocasiones el que contaba la historia lo tenia que hacer desde el piso y también sucedió que todos nos sentábamos mientras el compañero que contaba la historia quedaba de pie.

Sucedió que en ocasiones todos los participantes quedamos a una pulgada de distancia y nos teníamos que sentar mientras quien tenía la pelota roja contaba su historia de pie, también paso que todos estábamos a distancias muy separadas de pie mientras quien contaba la historia estaba sentado en el piso.

En lo personal cuando tuve la pelota me fue difícil establecer contacto visual con todos mis compañeros, ya que había quedado a un extremo del salón mientras todos habían quedado repartidos por el espacio. Mientras recordaba la historia y la representaba con la pelota roja, deje de establecer ese contacto. Quizá hablo muy rápido y digo las cosas a manera de vomito verbal; trabajare en hacer pausas y silencios que puedan amortiguar la historia y ademas aportarle a la acción dramática. 

En fin, no era un taller de teatro, por lo cual eso no tiene mucha importancia ahora, lo que si importa en este taller es la composición espacial y más específicamente en este ejercicio fue el espacio del espectador y el espacio de la acción dramática.



Segunda Parte Teórica por Carlos Schmidt y Jennifer Cob


Nombre de la Charla: Introducción al configuración del espacio de representación


La actividad funcionó como introducción al tema que Carlos Schmidt iba a exponer, para hablar del espacio y su configuración. Hicimos un breve recorrido por la historia acerca de la forma de mirar y como han habido múltiples maneras para hacerlo y como poco a poco se fue depurando la manera de mirar a través del diseño de los espacios de representación.

Explicó la relación entre el accionador, quien desarrolla el evento escenico y el observador o mirón, quien recibe esa información, la desmembrana y la interpreta. Esto para dar pie a las tipologías de espacio teatral

Se habló del espacio circular, donde el accionador se ubica en el centro y los mirones alrededor de este. Esta el espacio a la italiana o el tradicional donde el accionador esta de un lado y el mirón en otro, uno frente al otro y la mayoría de veces se encuentra en un ambiente controlado o de caja negra. También vimos el espacio isabelino, donde la configuración es similar al tradicional, solo que el espacio del accionador se sale un poco hacia el mirón.

Diagramas de los diferentes espacios teatrales
Esto dio lugar a que se hablara sobre la isóptica del público o como aquí le llamamos, el mirón. La isóptica depende del posicionamiento del que mira, muchos espacios teatrales cuentan con curvaturas en la configuración de sus pisos, esto para crear ángulos de visión donde el mirón pueda tener la mejor vista en donde se posicione. También colocar las butacas o asientos de forma radial, ayuda en la isóptica de los espacios, intercalar los asientos por filas generan vacíos para ayudar en la isóptica también. Hay que ser consiente que en el diseño, la configuración del espacio de espectadores es a partir del mirón.

Diagrama sobre la isóptica del mirón.


Dependiendo de la configuración, la percepción del espacio cambia. El espacio que hay entre mirones, si se trata de una gradería el piso se vuelve protagonico, si el escenario se alza el techo toma importancia. Debemos ser concientes de que es lo que estan observando los mirones.

También hablamos de los espacios polifuncionales y los espacios no convencionales o alternativos. La importancia de la relación que hay entre el espacio del mirón y el espacio del accionador. Así concluimos que el espacio de representación estaba conformado por el espacio escénico que fue lo que vimos en esta sesión que a su ves se divide en espacio dramático y el espacio icónico.

Al finalizar Carlos, Jennifer Cob (facilitadora) reforzó los conceptos con una presentación.

Se pasaron unos vídeos sobre consejos sobre composición en la fotografía ya que vamos muchos trabajos que requieren de tomar fotografías.


Encuadre y composición fotográfica.




9 consejos de composición fotográfica.




Primera Parte Practica por Carlos Schmidt



Nombre de la Actividad: Ejercicio del concepto morir / Análisis de ejercicios por sensación y por composición.


Instrucciones:


  • Volver a traer la gráfica o modelo plástico de la síntesis del ejercicio acerca de morir.
  • Colocarse en según  su interpretación si el trabajo representaba la sensación o la composición del ejercicio.
  • Hablar sobre cada uno de lo ejercicios.
Tiempo aproximado: 45 minutos

Experiencia Personal:


Creo que se hizo esta ya que la vez anterior hubo un poco de polémica acerca de lo libre del ejercicio y sobre la forma de representar, ademas que no dio chance la ultima vez de ver todos los ejercicios.

Fotografía tomada por mi, Daniel explicando su ejercicio.


Esta vez nos colocamos en un sector los que habíamos hecho nuestro ejercicio por la sensación y en otro los que lo habían hecho por composición. La idea ahora es ir buscando la forma de madurar nuestra idea representándola en un equilibrio entre sensación y composición.

Fotografía tomada por mi, del ejercicio de Daniela.





lunes, 8 de febrero de 2016

Sesión #6 CREANDO A PARTIR DE LA FOTOGRAFÍA

Sesión #6 / MAR. 02 FEB 16

Fotografía tomada por mi, escultura del Instituto de México de Costa Rica

Primera Parte Participativa por Viviana Porras



Nombre de la Actividad: Abstracción plástica a partir de la fotografía


Instrucciones:


  • Se nos pidió que realizáramos un elemento (técnica libre) para representar aquella diascalia que habíamos escrito.
  • Llevarlo para la sesión.
  • Presentarla frente al grupo y explicarlo.
  • Proyectar la imagen que habíamos seleccionado.
Tiempo aproximado: 60 minutos.


Experiencia personal:


La sesión comenzó directamente con la tarea que Viviana había pedido la semana pasada, crear un elemento cual sea para representar la didascalia que habíamos escrito. Sin esperar mucho Viviana proyecto todas las imágenes que estaban impresas la semana pasada y dio un tiempo para que observáramos una por una.

La facilitadora pidió que todos fuéramos diciendo un numero en voz alta para así asignarnos un numero cada uno. Esto para que luego los demás facilitadores al azar dijeran un numero y quien lo había dicho antes iba a ser quien presentara su tarea.

Fotografía tomada por mi, charla de Viviana.

Fue así que el primer afortunado en presentar fue Felipe, quien leyó su diascalia en voz alta y pidió que su imagen fuera proyectada después. Nos enseño un dibujo que hizo para explicar su ejercicio. Lo que más llamo mi atención fue la construcción de un espacio en la extraescena a partir de un hueco en la pared de la fotografía. Resulta que él planteo que a partir de ese hueco los personajes en escena se comunicaban con otros que estaban detrás de esa habitación imperceptibles para el espectador. También fue curioso que acotaba las distancias a manera de pasos y no como acostumbramos con medidas estándares de metros y centímetros.

Fotografía de Josef Koudelka

Siguió el turno de Carlos, leyó su didascalia y fue curioso ver como él se imagino el movimiento de la fotografía y de la situación que se planteaba en la fotografía. La fotografía retrataba a un grupo de mujeres que aparentemente caminaban en grupo. El compañero se imagino esta fotografía como un detalle de la escena porque a partir de esto, represento a nivel de bocetos dos torres de ladrillo gigantes, por donde estas mujeres caminaban entre las torres. Habló también de las miradas y como dibujaban lineas, hasta parecer delatar a una de ellas.

De la misma manera, así pasaron seis compañeros más, cada uno escribió  una didascalia a partir de la fotografía seleccionada, algunos escribieron hasta una acto teatral. El ejercicio lo permitía, era muy libre. Los participantes utilizaron gráficos, croquis, dibujos, collages, maquetas y elementos claves para ilustrar o representar su interpretación.

Segunda Parte Teórica por Viviana Porras


Nombre de la Charla: En busca de la tensión


A manera de conclusión de la presentación de tareas, Viviana arrancó con la frase: "los niños al nacer y los viejos al morir no hablan, ven" de Jean-Luc Godard, dejando en reflexión que apostáramos más por observar a fondo; no temer a hacer silencios más grandes. Cuando estamos en silencio abrimos nuestros campos perceptivos.

Agregó que para dicho ejercicio habíamos partido de imágenes, representaciones en dos dimensiones. Donde no había nada dicho, solo eran imágenes y que estábamos produciendo a partir de lo no dicho, donde no existía ninguna historia.

La fotografía retrata un instante en el tiempo, pero nosotros como diseñadores tenemos el beneficio de la transformación y maduración en el tiempo, con los cuales podemos depurar un trabajo.

Fotografía tomada por mi, charla de Viviana.


Habló también del concepto de tensión y lo explicaba muy claramente cuando un cuadro esta movido, instintivamente tenemos la necesidad de acomodarlo. O también cuando se coloca un vaso en el borde de una mesa, instantáneamente tenemos la necesidad de correrlo. Son situaciones que nos ponen en estado de alerta, son situaciones que causan tensión y nos mantienen cautivos.

Esto es a lo que debemos de apostar como futuros escenógrafos, buscar imágenes de tensión, la paradoja del conflicto de una obra. Preguntarnos frecuentemente ¿de donde estoy jalando yo?

Con esa pregunta dio paso a la lectura de la primer parte de "El amante" de Harold Pinter, texto con el que vamos a estar trabajando. pidió la ayuda de tres compañeros para la lectura. Acotó que fuéramos muy consientes de lo que esta dicho y lo que no esta dicho; que rastros nos va dejando la obra; que no esta del todo dicho y que lo imaginemos.