Sesión #7 / SAB. 06 FEB 16
Primera Parte Practica por Carlos Schmidt
Nombre de la Actividad: Cuenta la historia con la pelota roja
Instrucciones:
- El facilitador tiene una pelota roja
- Los participantes caminan en todas direcciones en el espacio
- El facilitador le da la pelota roja a alguno de los participantes
- Todos los demás participantes paran de caminar cuando el facilitador entrega la pelota roja y ponen atención al participante con la pelota roja.
- El participante con la pelota roja cuenta una anécdota con una mascota, puede utilizar la pelota para representar la historia.
- Los demás participantes deben de establecer contacto visual con quien cuenta la historia y quien la cuenta con todos los demás.
- El facilitador indica distancia y altura en que estaos los participantes y los que cuentan la historia.
Tiempo aproximado: 15 minutos.
Experiencia personal:
Caminábamos en todas direcciones y el facilitador iba indicando que camináramos a tres brazos de distancia de los compañeros, a dos brazos, a un brazo, a una cuarta, a una pulgada. Cada vez que decía una distancia distinta, le iba entregando la pelota roja a algún compañero para que contara la historia.
Cuando el espacio se expandía el compañero tenía que estar pendiente de establecer contacto visual con todos los compañeros y cuando el espacio se reducía también tenía que suceder los mismos. En ocasiones el que contaba la historia lo tenia que hacer desde el piso y también sucedió que todos nos sentábamos mientras el compañero que contaba la historia quedaba de pie.
Sucedió que en ocasiones todos los participantes quedamos a una pulgada de distancia y nos teníamos que sentar mientras quien tenía la pelota roja contaba su historia de pie, también paso que todos estábamos a distancias muy separadas de pie mientras quien contaba la historia estaba sentado en el piso.
En lo personal cuando tuve la pelota me fue difícil establecer contacto visual con todos mis compañeros, ya que había quedado a un extremo del salón mientras todos habían quedado repartidos por el espacio. Mientras recordaba la historia y la representaba con la pelota roja, deje de establecer ese contacto. Quizá hablo muy rápido y digo las cosas a manera de vomito verbal; trabajare en hacer pausas y silencios que puedan amortiguar la historia y ademas aportarle a la acción dramática.
En fin, no era un taller de teatro, por lo cual eso no tiene mucha importancia ahora, lo que si importa en este taller es la composición espacial y más específicamente en este ejercicio fue el espacio del espectador y el espacio de la acción dramática.
Segunda Parte Teórica por Carlos Schmidt y Jennifer Cob
Nombre de la Charla: Introducción al configuración del espacio de representación
La actividad funcionó como introducción al tema que Carlos Schmidt iba a exponer, para hablar del espacio y su configuración. Hicimos un breve recorrido por la historia acerca de la forma de mirar y como han habido múltiples maneras para hacerlo y como poco a poco se fue depurando la manera de mirar a través del diseño de los espacios de representación.
Explicó la relación entre el accionador, quien desarrolla el evento escenico y el observador o mirón, quien recibe esa información, la desmembrana y la interpreta. Esto para dar pie a las tipologías de espacio teatral.
Se habló del espacio circular, donde el accionador se ubica en el centro y los mirones alrededor de este. Esta el espacio a la italiana o el tradicional donde el accionador esta de un lado y el mirón en otro, uno frente al otro y la mayoría de veces se encuentra en un ambiente controlado o de caja negra. También vimos el espacio isabelino, donde la configuración es similar al tradicional, solo que el espacio del accionador se sale un poco hacia el mirón.
Diagramas de los diferentes espacios teatrales |
Esto dio lugar a que se hablara sobre la isóptica del público o como aquí le llamamos, el mirón. La isóptica depende del posicionamiento del que mira, muchos espacios teatrales cuentan con curvaturas en la configuración de sus pisos, esto para crear ángulos de visión donde el mirón pueda tener la mejor vista en donde se posicione. También colocar las butacas o asientos de forma radial, ayuda en la isóptica de los espacios, intercalar los asientos por filas generan vacíos para ayudar en la isóptica también. Hay que ser consiente que en el diseño, la configuración del espacio de espectadores es a partir del mirón.
Diagrama sobre la isóptica del mirón. |
Dependiendo de la configuración, la percepción del espacio cambia. El espacio que hay entre mirones, si se trata de una gradería el piso se vuelve protagonico, si el escenario se alza el techo toma importancia. Debemos ser concientes de que es lo que estan observando los mirones.
También hablamos de los espacios polifuncionales y los espacios no convencionales o alternativos. La importancia de la relación que hay entre el espacio del mirón y el espacio del accionador. Así concluimos que el espacio de representación estaba conformado por el espacio escénico que fue lo que vimos en esta sesión que a su ves se divide en espacio dramático y el espacio icónico.
Al finalizar Carlos, Jennifer Cob (facilitadora) reforzó los conceptos con una presentación.
Se pasaron unos vídeos sobre consejos sobre composición en la fotografía ya que vamos muchos trabajos que requieren de tomar fotografías.
Encuadre y composición fotográfica.
9 consejos de composición fotográfica.
Primera Parte Practica por Carlos Schmidt
Nombre de la Actividad: Ejercicio del concepto morir / Análisis de ejercicios por sensación y por composición.
Instrucciones:
- Volver a traer la gráfica o modelo plástico de la síntesis del ejercicio acerca de morir.
- Colocarse en según su interpretación si el trabajo representaba la sensación o la composición del ejercicio.
- Hablar sobre cada uno de lo ejercicios.
Tiempo aproximado: 45 minutos
Experiencia Personal:
Fotografía tomada por mi, Daniel explicando su ejercicio. |
Esta vez nos colocamos en un sector los que habíamos hecho nuestro ejercicio por la sensación y en otro los que lo habían hecho por composición. La idea ahora es ir buscando la forma de madurar nuestra idea representándola en un equilibrio entre sensación y composición.
Fotografía tomada por mi, del ejercicio de Daniela. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario